Venerable e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura
Este resumen de la historia de la Venerable e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura está sacado de nuestra página web oficial: www.calvariobaeza.tk
"La creación de la cofradía del Calvario surgió del alejamiento de la Cofradía matriz de la Vera Cruz de algunos hermanos hacia 1916, erigiéndose con el nombre de "Cristo de la Lanzada" en la Iglesia de Santa Cruz o Parroquia del Sagrario con un crucificado de la Cofradía de la Vera Cruz que se había llamado "de las Gracias". Ese Cristo de las Gracias o de la Lanzada pertenecía a la escuela granadina del siglo XVII, próximo a las obras de Pedro de Mena, y se completaba el grupo escultórico con los dos ladrones. Éstos no gustaban y se cambiaron en los años 20 por otros de taller valenciano.
La causa de ese alejamiento hay que hallarla en la situación precaria, en general, en que se encontraba dicha institución penitencial a principios de la pasada centuria hasta el punto de que prácticamente no se celebró ningún cabildo durante los primeros 16 años del siglo XX. Fue, pues, el creciente distanciamiento motor de la separación definitiva de ambas escuadras, la del nazareno y la del crucifijo.
El 7 de marzo de 1916 tuvo lugar un cabildo general de la Vera Cruz, con el fin de remodelar y reestructurar la situación de la hermandad, acordándose, para su remedio, el nombramiento de dos mayordomos dentro de una sola institución: don Ildefonso Lucena Mota, de la Vera Cruz, y don Segundo Jurado Cejudo, de la Lanzada. Se contaría, asimismo, con doble junta directiva. Tal anómala situación duraría hasta 1924, cuando ambos señores citados elaboraron una memoria "explicativa de su ejercicio", durante los años en que "ha estado a cargo su gestión". Presentaron los dos su dimisión con el deseo de dejar entrar en la cofradía nueva savia.
La junta convocada al efecto reunificó las dos secciones, nombrando un único mayordomo: don Segundo Jurado y en el puesto de vicemayordomo, Ildefonso Lucena. No se alcanzó ninguna solución con esa decisión, y sí incluso en 1926, ataques directos a la memoria que en su tiempo presentaron ambos señores. Se eligió en esta junta de 1926 un mayordomo para la Vera Cruz (el citado señor Lucena), finalizando así una situación vacilante, oscura e indeterminada, que se había iniciado diez años antes y, aunque durante aquellas fechas los documentos fueron firmados por ambos cargos en 1927, en la Vera Cruz sólo aparece la firma del señor Lucena.
En las cuentas de la memoria de 1925 aún aparece una partida de 275 pesetas "por arreglo del trono del Calvario. No obstante lo dicho arriba, en el programa de la Semana Santa de 1924, quizás basándose en lo decidido en el cabildo de ese año, ya aparece La Lanzada [o el Calvario] como cofradía "eregida en la Parroquia de Santa Cruz", si bien en la referencia a la procesión de la madrugada del Viernes Santo se dice "a las 5 de la mañana: Iglesia de Santa Cruz, oficios solemnes y acto seguido la procesión del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, el Calvario, la Santa Cruz, san Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores", con un itinerario algo diferente al actual: Cuesta de san Felipe Neri, calle del Sacramento, Barreras, San Pablo, Rojo, San Andrés, San Francisco, Plaza de Alfonso XII y calle Compañía.
En ese año el Calvario figura en la procesión que acompaña a "la Urna del Santo Sepulcro" o procesión general. El origen de esta cofradía habría que establecerlo, pues, entre los años 1916 y 1924 pero que se haría definitivo en 1925 aunque desconocemos si en aquellos años fueron aprobados unos estatutos u ordenanzas.
Distintos abatares, un incendio en la Santa Cruz en 1926 y la Guerra Civil Española (1936-1939) acabaron con las imágenes y sus enseres y desapareció la cofradía. La familia Jurado reorganiza la cofradía en 1960 y se encarga un nuevo grupo del Calvario al escultor Juan Luis Vasallo Parodi, quien lo realizó para 1962, logrando una de sus mejores obras en la imagen del Cristo, excelentísima obra contemporánea que refleja en concepción moderna las mejores líneas de la imaginería del barroco.
Procesiona sobre un magnífico trono sobredorado con pan de oro. El programa oficial de la Semana Santa de 1975 define a la institución como "hermandad de un cierto carácter gremial. Popularmente se le conoce como cofradía de los albañiles". Y, en efecto, la familia Jurado agrupó a gran número de profesionales de la construcción en la reorganización de 1960.
De igual manera se ha intentado dar nuevos bríos a la institución al integrarse en ella la Escuela-Taller de Rehabilitación del Patrimonio Histórico-Artístico de Baeza, en 1990, como hermana mayor honoraria de la misma. No en vano dentro de esa institución se hizo tanto la talla de Nuestra Señora de la Amargura, magnífica y bella obra del artista local Juan Antonio Sánchez Sáez, que es venerada por los hermanos del Calvario desde 1989, como el trono procesional de exquisita sencillez.
Hasta 1990 la Cofradía del Calvario ha procesionado en la madrugá del Viernes Santo junto a la Cofradía de la Vera Cruz. Desde ese año la Cofradía del Calvario lo ha hecho en las primeras horas del Viernes Santo para posteriormente pasar a las 22:30 de la noche del Jueves Santo, por las viejas calles intramuros de san Juan Bautista y Santa Clara.
Acompaña a la procesión una banda de tambores de dicha cofradía. En 1996 el trono del Cristo fue llevado a costaleros por un grupo de hermanos pero a partir de ahí siempre lo ha hecho a ruedas al igual que el de la Virgen. Conserva esta hermandad idéntica titulación que la de la Cofradía de la Vera Cruz: Venerable e Ilustre y sus estatutos fueron aprobados por el Obispo de la Diócesis el 1 de febrero de 1989."